Víctimas de secuestro exigieron verdad y escucharon a comparecientes de la JEP reconocer su responsabilidad por crímenes cometidos en el Norte de Huila, Tolima y Quindío

6 Jun 2024

Víctimas de secuestro exigieron verdad y escucharon a comparecientes de la JEP reconocer su responsabilidad por crímenes cometidos en el Norte de Huila, Tolima y Quindío


Los comparecientes, exintegrantes del Comando Conjunto Central de las extintas FARC-EP, reconocieron su responsabilidad por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad frente a 29 de sus víctimas durante la primera audiencia de reconocimiento regional realizada por la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Caso 01 sobre secuestro.
 


“Sepultaron mi vida como persona y empresario”, dijo en su declaración Omar Benítez Zamora, víctima acreditada ante la JEP, quien hizo el recuento de su secuestro en Chaparral, Tolima, y la negociación económica para lograr su liberación. “Dígannos la verdad, solo queremos la verdad”, expresaron el padre e hijo de la familia Charry Durán, víctimas de extorsión y secuestro durante varios años en el Huila. “¿Cómo tomaron la decisión de secuestrarme?”, preguntó a su turno Mario Montoya Gómez, otra víctima de secuestro.

Con testimonios como estos, algunos pronunciados con voces entrecortadas, trascurrió la primera audiencia regional de la JEP en el Caso 01, el pasado 26 de abril, en Ibagué, Tolima, en la que 29 víctimas del conflicto armado les exigieron a diez exmiembros de las FARC-EP que les dijeran la verdad y que reconocieran su responsabilidad.
 

 

Comparecientes reconocieron responsabilidad y pidieron perdón

Los comparecientes escucharon los relatos de las víctimas y reconocieron su responsabilidad, como lo hizo John Jairo Oliveros, conocido como ‘Armando Pipas’, quien dijo frente a sus víctimas: “Le hicimos daño, no solo a la persona, sino al pueblo y a la región”.

“A las familias de las personas que secuestramos les pedimos perdón, a las familias que le asesinamos a sus seres queridos, también les digo hoy: les pedimos perdón”, declaró Wilson Ramírez Guzmán, 'Teófilo', otro compareciente que, como los demás, aceptaron el daño causado.

“Por eso me declaro culpable, culpable por lo que ustedes tuvieron que padecer”, agregó en su momento Víctor Hugo Silva Soto, conocido como 'Erick' o 'el Chivo', en las filas de las FARC-EP.

Los diez comparecientes de las extintas FARC-EP hicieron el reconocimiento de su responsabilidad ante las víctimas y les pidieron perdón por los secuestros realizados en los departamentos de Tolima, Huila y Quindío, como parte del accionar del extinto Comando Conjunto Central que operó en esta región.

 

La resiliencia y valentía de las víctimas

La magistrada Julieta Lemaitre, relatora del Caso 01, destacó “la resiliencia, fortaleza y valentía de las víctimas que nos han acompañado hoy, y el reconocimiento público que han hecho los comparecientes que nos da la esperanza de una sociedad distinta donde nunca más se vuelva a usar a los seres humanos como moneda de cambio para financiar cualquier proyecto, ojalá que eso no vuelva a suceder”.

La audiencia pública de reconocimiento contó con la asistencia de organizaciones de víctimas, delegados de la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, autoridades locales y regionales, así como con la presencia del Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.
 


“Reconozco la valentía de las víctimas y el compromiso de los comparecientes para enfrentar la verdad sobre los terribles crímenes del pasado. La humanidad y honestidad de estos encuentros son elementos clave en el camino a la reconciliación nacional”, destacó Ruiz Massieu.

 

 

Reconocimientos regionales

En su comunicado, la JEP, resalta que esta audiencia fue especialmente importante porque profundizó “el reconocimiento de los mandos medios y participantes determinantes regionales, imputados por ejecutar en el centro del país las políticas de secuestro emitidas por el antiguo Secretariado de las FARC-EP”. También recordó que, si bien esta es la primera audiencia regional, fue la segunda audiencia de reconocimiento del Caso 01, tras la realizada con los siete integrantes del último secretariado de las antiguas FARC-EP, en 2022.

Con estas audiencias regionales, la JEP espera ahondar en estos casos para ayudar a su esclarecimiento y así fortalecer también el proceso de verdad, justicia, reparación y no repetición.

***

 

Por: Héctor Andrés Latorre Santaella
Oficial de Información Pública
Misión de Verificación de la ONU en Colombia