Mandato

Los mandatos de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia son establecidos por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 


La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia es una Misión Política Especial establecida en el año 2016 por el Consejo de Seguridad de la ONU, para verificar la implementación del Acuerdo Final de Paz, y para ayudar a Colombia en su compromiso con la terminación del conflicto y la construcción de la paz.

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia verifica la implementación de tres puntos del Acuerdo Final de Paz de 2016:

  • El punto 1: Reforma Rural Integral
  • El Punto 3.2: Reincorporación económica, social y política de los y las excombatientes de las Farc – EP
  • El Punto 3.4: Garantías de seguridad de las personas en proceso de reincorporación y las comunidades y organizaciones en el territorio
     

Mandatos de verificación
 

Punto 1 del Acuerdo Final de Paz: Reforma Rural Integral

Mediante la Resolución 2673, adoptada el 11 de enero de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU amplió el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia para incluir la verificación del Punto 1 del Acuerdo Final de Paz: Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral.

Contenidos a verificar:

  • Acceso y uso adecuado de la tierra.
  • Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
  • Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral (PNRRI).

“La Reforma Rural Integral tiene como objetivo la transformación estructural del campo colombiano para lo cual se definen una serie de medidas con el fin de cerrar las brechas entre el campo y la ciudad, crear condiciones de bienestar para la población rural, integrar las regiones a las dinámicas de desarrollo social y económico, erradicar la pobreza, promover la igualdad reconociendo la diversidad étnica y dando prioridad a las mujeres rurales, y asegurar el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía. Esto como consecuencia, se espera que esto garantice la no repetición del conflicto y la erradicación de la violencia, contribuyendo a la construcción de una paz sostenible”.

 

Punto 3.2 del Acuerdo Final de Paz: Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil en lo económico, lo social y lo político

Mediante la Resolución 2366, adoptada el 6 de julio de 2017, el Consejo de Seguridad de la ONU establece la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, para verificar la implementación del punto 3.2 del Acuerdo Final de Paz.

Contenidos a verificar:

  • Reincorporación económica y social.
  • Garantías para el nuevo partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la vida política.
  • Reincorporación política.

“Sentar las bases para la construcción de una paz estable y duradera requiere de la reincorporación efectiva de las FARC-EP a la vida social, económica y política del país. El proceso de reincorporación ratifica el compromiso de las FARC-EP de contribuir a la terminación del conflicto armado, convertirse en sujeto político legal y aportar decididamente a la consolidación de la reconciliación nacional, la convivencia pacífica, la no repetición, y a transformar las condiciones que han permitido el origen y la persistencia de la violencia en el territorio nacional”.

 

Punto 3.4 del Acuerdo Final de Paz: Garantías de seguridad

Mediante la Resolución 2366, adoptada el 6 de julio de 2017, el Consejo de Seguridad de la ONU establece la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, para verificar la implementación del punto 3.4 del Acuerdo Final de Paz.

Contenidos a verificar:

  • Medidas de protección y seguridad, personal y colectiva.
  • Sistema Integral de Seguridad para el ejercicio de la política, en especial para los integrantes de las FARC y sus familias.
  • Los Programas Integrales de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones en los territorios.

“Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores y defensoras de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo”.


¿Cómo trabaja la Misión?

Con un amplio despliegue territorial, la Misión realiza su labor de verificación de manera independiente e imparcial, gracias al trabajo de un equipo integrado por funcionarios nacionales e internacionales de las Naciones Unidas, voluntarios de la ONU y observadores militares y policiales internacionales no armados.

Su verificación trasciende la labor de monitoreo de avances y desafíos, pues ha adoptado una metodología de verificación proactiva, acercando a los actores estratégicos para superar obstáculos en la implementación y generar confianza entre las partes.