Taparales: apuesta del sector privado para la paz
Durante el acto de conmemoración de sus 50 años y con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia realizó la entrega oficial de las escrituras del predio Taparales, en Dabeiba, a la Cooperativa Agroprogreso, a la que están afiliados 68 excombatientes de las antiguas FARC-EP en esta región del país. Ver video
Medellín, 28 de marzo de 2025. Durante un emotivo acto que se celebró en los talleres del Metro de Medellín en conmemoración de los 50 años de Proantioquia, y que contó con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, los firmantes de paz subieron al escenario y, en presencia de las autoridades locales y más de 300 líderes empresariales y congresistas, recibieron de manos de la junta directiva de la fundación Proantioquia las escrituras que los convierte en los dueños del predio Taparales en Dabeiba, Antioquia.
En el corazón del Cañón de la Llorona se encuentra este terreno de 270 hectáreas que fue entregado por las empresas afiliadas a Proantioquia en 2019 al Gobierno y los excombatientes de las antiguas FARC-EP para desarrollar proyectos productivos y que se convirtió en la primera apuesta de apoyo del sector privado al Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno y las FARC-EP en 2016. Allí trabajan 68 firmantes de paz afiliados a la Cooperativa Agroprogreso con iniciativas de café, cacao y limón tahití.

Visita de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia a predio Taparales en febrero de 2025 con UNODC, Proantioquia y firmantes de Paz.
“Celebramos que el proyecto insignia que destaca este año Proantioquia en sus 50 años sea precisamente el piloto del predio Taparales, que es una gran contribución del sector privado antioqueño con la implementación de los Acuerdos de Paz y una muestra del compromiso que tienen con la paz duradera en todo Colombia”, destacó Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario general y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
“Taparales es un laboratorio de paz único en el país y ejemplo para el mundo. Representa el compromiso empresarial con la construcción de paz, a través del trabajo conjunto con el Gobierno nacional, los firmantes de paz, el sector social, la academia y la Misión de Verificación de la ONU. Nosotros trabajamos en una apuesta por la reincorporación social, económica y comunitaria, y hemos prestado asistencia técnica y acompañamiento a esas personas para que la guerra no vuelva a ser una opción para ellas", explicó María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia.
Luego de recibir las títulos de propiedad, los firmantes de paz expresaron su satisfacción de poder fortalecer sus proyectos productivos. “Para nosotros Taparales es la materialización de un sueño que no lo creíamos posible, que no lo veíamos muy fácil, pero que gracias a la alianza empresarial fue posible. La historia es larga y hay muchas personas, incluso hasta invisibles, que trabajaron para lograrlo y hoy decimos gracias”, indicó Fancy Orrego, en representación de los reincorporados.


Fancy Orrego, firmante de paz de Dabeiba, Antioquia, luego de recibir el título de propiedad de Taparales.
La historia de Taparales tiene raíces profundas. Entre 2017 y 2019, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia promovió una alianza con fundaciones empresariales antioqueñas para ejecutar un piloto de intervención socioeconómica en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Llano Grande. Esta experiencia fue significativa en la medida en que era la primera vez que representantes de los principales grupos económicos de la región visitaban un espacio de reincorporación.
La intervención incluyó una obra social, proyectos para niños, niñas y adolescentes, y desarrollos productivos, entre otros. Luego de una evaluación de seguimiento, se realizó una articulación con la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación en Colombia y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). Allí se determinó convertir esta alianza en un proyecto empresarial liderado por Proantioquia que se tradujo en la compra del predio Taparales.
“Su acompañamiento ha permitido consolidar una visión económica solidaria, anclada en la tierra y proyectada hacia el futuro. Queremos agradecerles, porque hoy más que nunca nos afianzamos en nuestra convicción de que la paz es el camino, en que no obstante las diferencias políticas que se puedan tener en determinado momento, la solidaridad humana y la cooperación por el bien común se debe sobreponer a estas, porque como siempre hemos dicho, el destino de Colombia no puede ser el despeñadero de la guerra”, resaltó en un comunicado la Federación de Economía Solidaria Efrain Guzmán, que agrupa 23 formas asociativas surgidas del Acuerdo de Paz.

La paz se construye desde los territorios: Taparales, un laboratorio de reconciliación en Antioquia

Taparales ha sido posible gracias al compromiso de empresas afiliadas a Proantioquia: Postobón, Grupo Sura, Grupo Nutresa, Bancolombia, Grupo Argos, Corbeta y la Fundación Fraternidad Medellín, han apoyado el proceso en Dabeiba. Estas acciones refuerzan el mensaje de que la empresa privada puede contribuir a la paz desde su rol, sin ocupar el lugar del Estado, pero potenciando capacidades locales, institucionales y comunitarias.
“Es una articulación discreta pero eficaz que abre caminos entre Gobierno, empresarios y firmantes. Más allá de las palabras, con hechos, es un acto de generosidad de los empresarios antioqueños diciendo que queremos contribuir a la paz con algo muy importante que es la tierra”, puntualizó el empresario Gonzalo Restrepo.
Por: Elizabeth Yarce
Oficial de Comunicación Estratégica en Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia