Firmantes de Paz y comunidades de El Patía, Cauca, le apuestan a modelo productivo en armonía con la naturaleza

25 Mar 2025

Firmantes de Paz y comunidades de El Patía, Cauca, le apuestan a modelo productivo en armonía con la naturaleza

 

Crearon una granja de explotación agropecuaria con un modelo de producción sostenible que involucra a 60 personas en este municipio del sur del Cauca.

Firmantes del Acuerdo de Paz de 2016 y miembros de su comunidad vecina en Patía, Cauca, quienes conforman la cooperativa Coopatía, lideran un innovador proyecto agropecuario basado en energías limpias y sostenibles. Una iniciativa porcícola, que nació hace seis años, representa un ejemplo de reconciliación, economía circular y desarrollo comunitario, promoviendo la reincorporación a la vida civil a través de prácticas responsables con el medioambiente.
 


El proyecto está ubicado en una granja en la vereda La Manguita de este municipio que, como gran parte del sur del Cauca, enfrenta una compleja situación de seguridad. A pesar de este desafío, los 34 firmantes del Acuerdo de Paz que integran Coopatía han reafirmado su compromiso con la paz y la construcción de un futuro basado en el trabajo digno y la sostenibilidad. Su esfuerzo por consolidar proyectos productivos en medio de este contexto adverso no solo representa una apuesta por la paz, sino también un testimonio de resiliencia y esperanza para la región.

Esta historia comenzó a gestarse en 2018, bajo el liderazgo de Ovidio Navarro, firmante de paz, y de su hijo, Exon Navarro, quien es técnico en producción agropecuaria. Exon recuerda que comenzaron con recursos propios de los firmantes que estaban en la zona. Solo era un pequeño criadero porcino rodeado de un gran paisaje, por su cercanía a la rivera de los ríos Guachicono, San Jorge y Sambingo. No obstante, con el tiempo y tras formalizarse como cooperativa, logró crecer gracias al esfuerzo de los firmantes y al apoyo que resultó de su participación en diversas convocatorias de apoyo al Acuerdo de Paz en el territorio.
 


Uno de los elementos más innovadores del proyecto es la implementación de un biodigestor que transforma los residuos orgánicos en energía limpia y fertilizantes naturales. Este sistema no solo permite reducir el impacto ambiental, sino que también genera gas para uso doméstico y biol, un fertilizante orgánico utilizado en los cultivos locales. “El biodigestor nos permite aprovechar cada elemento del ciclo productivo, reduciendo residuos y generando recursos que benefician tanto a la cooperativa como al ecosistema. Es una apuesta por la autosuficiencia y la producción sostenible”, explica Exon Navarro.

El biol obtenido del biodigestor es aplicado en cultivos de maíz, optimizando la fertilidad del suelo sin recurrir a químicos contaminantes. Esta práctica refuerza la economía circular y garantiza una alimentación natural para los animales, cerrando un ciclo productivo en armonía con la naturaleza.
 


De este modo, la granja, que a simple vista parece una explotación agropecuaria tradicional, con énfasis en una granja porcícola con 300 animales, es hoy una granja con un modelo de producción sostenible que respeta el entorno natural y que se ha convertido en un proyecto de vida para los firmantes y sus comunidades vecinas. En este momento el proyecto genera empleo para más de 60 personas del municipio, fortaleciendo el tejido social, la seguridad alimentaria en la región y, sobre todo, la paz con la naturaleza.

 

En busca de la sostenibilidad

Actualmente, Coopatía comercializa sus productos en municipios como Leiva, Argelia, Popayán y en el Valle del Cauca, incluyendo Tuluá. La calidad de su producción y su modelo sostenible han generado reconocimiento y confianza en el mercado. Este proyecto se postuló a la estrategia de sostenibilidad en la línea productiva porcícola con 31 firmantes de paz y fue viabilizado. Está en proceso la formulación del plan de sostenibilidad y fortalecimiento.

Sobre este punto el más reciente informe del Secretario General de la ONU sobre Colombia destaca que, “casi dos años después de la aprobación de la estrategia de sostenibilidad de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización para proyectos productivos colectivos, 93 iniciativas (incluidas 16 dirigidas por mujeres) han solicitado recibir asistencia técnica en el marco de ella. Y agrega que: “aproximadamente el 80 % de los excombatientes acreditados en todo el país (incluidas 2.844 mujeres) participaban en más de 6.000 proyectos individuales y colectivos.

A la fecha de la publicación de este artículo ya hay 110 postulados a la estrategia. El proyecto de El Patía es uno de los 60 proyectos productivos colectivos que han aplicado.

 

Compromiso con la sostenibilidad global

La iniciativa de Coopatía está alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de Naciones Unidas: “Energía asequible y no contaminante”. Su modelo de producción no solo contribuye a la transición energética, sino que también minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero y promueve prácticas regenerativas en la agricultura.

El impacto social de la cooperativa es también notable. La construcción de un pozo de agua para abastecer a la comunidad de La Manguita es un ejemplo de cómo el proyecto va más allá de la producción agropecuaria, aportando al bienestar colectivo y fortaleciendo el acceso equitativo a recursos básicos.

Iniciativas como la de Coopatía demuestran que la construcción de paz no solo se trata de dejar atrás la violencia, sino también de generar oportunidades sostenibles, promover la convivencia y recuperar el vínculo con la naturaleza. En Patía, Cauca, la paz se cultiva con cada cosecha y se fortalece con cada esfuerzo por un futuro más justo y sostenible.



El proyecto ha contado con el acompañamiento de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia y el respaldo de organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, ha recibido apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), lo que ha permitido su consolidación como un referente de producción agroecológica en el sur del Cauca.
 

Por: Daniel Sandoval
Oficial de Comunicación Estratégica de la Oficina Regional de Cauca
Misión de Verificación de la ONU en Colombia