Firmantes de paz con discapacidad aplauden firma de convenio que atiende sus necesidades diferenciales

22 Mayo 2024

Firmantes de paz con discapacidad aplauden firma de convenio que atiende sus necesidades diferenciales


El convenio beneficiará a cerca de 1.280 firmantes de paz, que corresponden en promedio a un 70% de las 1.884 personas en proceso de reincorporación que se auto reconocen como discapacitadas.

Un convenio marco firmado este lunes 20 de mayo entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Defensa, el Fondo Colombia en Paz, en representación de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), espera garantizar que los firmantes de paz y las víctimas del conflicto con discapacidad por lesiones de guerra puedan recibir atención integral, rehabilitación, prótesis, procedimientos de alta complejidad, quirúrgicos y gastos conexos de salud.
 

Alejandra Miller, directora de la ARN; Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, y Andres Felipe Ríos, presidente de Asoconelaec.
 

Para Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la primera fase de esta iniciativa garantizará el derecho a la salud en condiciones de dignidad y con enfoque diferencial a los firmantes con discapacidad, quienes enfrentan enormes retos y dificultades por cuenta de la estigmatización y la discriminación. En el mismo sentido, Alejandra Miller, directora de la ARN, resaltó los desafíos que las personas firmantes de paz en situación de discapacidad enfrentan en su proceso de reincorporación.

Y así lo ratificaron seis firmantes del Acuerdo de Paz con discapacidad que asistieron a la firma del convenio y que hacen parte de la Asociación Comité Nacional de Excombatientes Lisiados de Guerra, Adultos Mayores y Enfermos de Alto Costo, ASOCONELAEC, que reúne a 1.355 firmantes, y estuvo vinculada al proceso de la gestación de este convenio.
 


Andrés Felipe Ríos Giraldo, su presidente y una persona firmante con discapacidad visual, reconoce que hace cuatro años, cuando se fundó la asociación, este convenio era una utopía, “porque precisamente por eso creamos la asociación, porque había unas falencias y no estábamos siendo tenidos en cuenta”.

 

Superar barreras de atención

“Se trata de superar las barreras de la atención”, agrega, Wilmar Giraldo, también firmante de paz con discapacidad visual. “Yo personalmente he sentido esas barreras, creemos que, por ser firmantes de paz, nos consideran personas con derechos limitados, con menos derecho que el resto de la sociedad”.
 

Wilmar Giraldo, firmante de paz. 


Camila Andrea García, una firmante de paz del Meta, quien perdió una de sus piernas en 2009, argumenta que, si los firmantes de paz en general son estigmatizados, “imagínese qué pasa con los discapacitados o con las mujeres firmantes, víctimas de minas, que somos madres cabezas de hogar y que no podemos acceder a un empleo”.

 

La resiliencia

La resiliencia ha caracterizado a estas mujeres y hombres que asociados han trabajado para que su voz sea tomada en cuenta y así acceder a atención diferencial, para lograr una vida digna y aportar a la construcción de paz de sus territorios.
 


Laurie Leandri, de la Oficina de Reincorporación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, destacó públicamente el liderazgo de ASOCONELAEC y sus integrantes, quienes han reiterado incansablemente que “sin inclusión y participación de las y los firmantes con discapacidad, no podrá haber reincorporación integral y sostenible y proyección real de futuros dignos para las personas, sus colectivos, familias y cuidadores”.

Para la Misión de la ONU este convenio es una señal poderosa de reconciliación para Colombia, por materializar la inclusión, el cierre de brechas para acceder a derechos y poner la superación de estigmas al centro del servicio institucional en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

Arquímedes Celada Taborda, un firmante de paz de 39 años, cree que esta puede ser su oportunidad para recuperar la visión de uno de sus ojos, la del otro la perdió, como Andrés Felipe, por esquirlas de una mina antipersonal. Arquímedes también perdió sus dos manos y necesita prótesis. Ahora, dice, “mi sueño es estudiar y por eso es tan importante que este convenio sea una realidad, no solo para mí, sino para toda la población firmante del Acuerdo”.
 

Arquímedes Celada Taborda, Firmante de Paz


La atención diferencial a personas en situación de discapacidad contribuye al fortalecimiento del proceso de reincorporación de los firmantes de paz y de su aporte pleno a la sociedad.

*** 

Por: Jorge Quintero
Oficial de Información Pública
Misión de Verificación de la ONU en Colombia