Lideresas de Chile y Colombia comparten sus experiencias en resolución de conflictos y construcción de paz

25 Mayo 2024

Lideresas de Chile y Colombia comparten sus experiencias en resolución de conflictos y construcción de paz


En Cauca, mujeres indígenas del pueblo Mapuche, región de La Araucanía en Chile, y de los pueblos Nasa y Misak, de Colombia, junto con lideresas del territorio, compartieron experiencias en el marco del encuentro internacional de Mujeres Mediadoras para la Construcción de Paz y Resolución de Conflictos.

 



Con un ritual ceremonial que incluyo plantas, semillas y destilados naturales, recordando las tradiciones ancestrales de curación y renovación espiritual, dio inició un encuentro de mujeres indígenas del pueblo Mapuche de la Araucanía, de Chile, con mujeres indígenas de los pueblos Nasa y Misak, del Cauca. El espacio, que se realizó el pasado 22 de mayo, hizo parte del encuentro binacional de cuatro días entre lideresas de Colombia y Chile sobre experiencias y propuestas de paz desde el territorio con un enfoque interseccional de género y étnico.

La Araucanía, en Chile, es una región pluriétnica que históricamente, como el Cauca, ha presentado retos de desarrollo social, exacerbado por distintas conflictividades en materia política, social y económica. Allí, las mujeres, en particular las mujeres mapuches, han jugado un rol fundamental en impulsar procesos organizativos de mujeres en defensa del territorio, cuidado del medioambiente y derechos de las mujeres.

En Popayán, la ceremonia fue la antesala del conversatorio ‘Hilando la palabra para el tejido de la paz territorial desde y para las mujeres’, en el cual las participantes compartieron sus pensamientos, visiones y estrategias para resignificar el valor de la mujer como constructora de paz desde la cosmovisión propia. Los temas centrales fueron la defensa de la vida y los territorios, además de los esfuerzos realizados por hacer visible el rol de las mujeres al interior de sus comunidades y las agendas territoriales de construcción de paz.
 


“Para nosotras, las mujeres indígenas del CRIC, este ejercicio de intercambio de experiencias nos deja como enseñanza la resiliencia que han tenido las hermanas Mapuche, quienes siguen liderando los procesos, son mujeres resistentes y han logrado avanzar como mujeres indígenas”, contó Mayer Sánchez, Coordinadora del Programa Mujer del CRIC, al cierre del encuentro.

 

Diálogo con mujeres firmantes de paz y organizaciones de mujeres

En la Casa de las Manuelitas, en Popayán, un símbolo de la lucha por la paz, la reconciliación, y construcción de la memoria, las mujeres indígenas chilenas y colombianas dialogaron con mujeres firmantes del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las extintas FARC-EP, junto con lideresas comunitarias del Cauca. Las mujeres en proceso de reincorporación compartieron sus historias de resistencia y construcción de alternativas de vida. 
 


Para concluir la visita, las delegadas de la Araucanía dialogaron con voceras de organizaciones estatales, incluyendo la Secretaria de la Mujer de la Gobernación del Cauca, Unidad de Restitución de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural y Universidad del Cauca en la oficina de la Misión de Verificación de la ONU en Popayán. Sergio Pivaral, Jefe de la Oficina Regional del Cauca de la Misión de Verificación de la ONU, subrayó la importancia del diálogo binacional y la creación de una red de intercambio y conocimientos entre mujeres constructoras de paz.
 

 

Entornos de paz

Teresa Coroso Quinchao —mujer lideresa indígena Mapuche, de la región de la Araucanía— reconoció la valentía de las mujeres del Cauca quienes siguen buscando la paz a través del diálogo. “Ellas han ido construyendo entornos de paz y han ido haciendo frente a situaciones complejas y creo que hay una fuerza enorme en ellas que nos enseña. Yo me voy con esa fuerza a seguir trabajando con mi red de mujeres, con el mensaje de que somos capaces de hacer un mundo mejor en nuestros territorios”.

 

Encuentro nacional

Además de los encuentros de mujeres en Popayán, a nivel nacional, hubo espacios para dialogar con magistradas de la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP, la Escuela de Género y Centro de Seguimiento del Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, así como representantes de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz,  ex negociadoras del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, y la asesora para la Igualdad de Género y Política Exterior Feminista (PEF) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, quien resaltó la relevancia de la cooperación sur sur en marco de la PEF y la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad.
 


El encuentro también incluyó una sesión de trabajo sobre herramientas para la mediación y negociación desde una perspectiva de las mujeres con el apoyo de Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (CIASE) y la Coordinación Nacional de Mujeres Indígenas de Colombia (CONAMIC). En el espacio las mujeres participantes reflexionaron sobre la transformación de la agenda de paz desde una perspectiva de género y de derechos de las mujeres, en particular desde la cosmovisión propia de las mujeres indígenas, incorporando el cuidado como una apuesta para la paz.

“El objetivo de este encuentro de mujeres constructoras de paz es fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y el desarrollo de capacidades en materia de mediación, prevención y resolución de conflictos desde un enfoque interseccional de género e indígena, reforzando las alianzas regionales en marco de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad”, explicó Devanna de la Puente, Asesora de Género de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Este encuentro da continuidad a los Encuentros de Mujeres Constructoras de Paz de la región de América Latina que iniciaron en 2022 con el primer encuentro en Colombia en 2022 y en El Salvador en 2023. El encuentro actual fue propiciado y apoyado por la Embajada de Chile, ONU Mujeres y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia e incluyó una delegación de lideresas mapuche de Ercilla y Lumaco, representantes de la corporación nacional de desarrollo indígena (CONADI), la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento,  la Universidad de la Frontera (UFRO), Red de Mujeres Mapuche Willi Mapu y el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

 

Por: Daniel Sandoval
Oficial de Información Pública
Misión de Verificación de la ONU en Colombia

 

***

Nota para editores 

Compartimos link aquí con Fotos y fulles en video de los 4 días del Encuentro de Mujeres Constructoras de Paz.