“La Paz territorial” III Foro Regional de Reconciliación, Convivencia y Construcción de la Verdad Urabá - Darién

28 Sep 2020

“La Paz territorial” III Foro Regional de Reconciliación, Convivencia y Construcción de la Verdad Urabá - Darién


Instituciones, academia y ONG se reunieron en un espacio virtual de diálogo y reflexión en el Día Internacional de la Paz, convocado por la Mesa Regional de Reconciliación Urabá - Darién, para reconocer y articular iniciativas desde las bases sociales y la institucionalidad, que ayuden a lograr la paz territorial.

 

Apartadó, Antioquia. Con el objetivo de propiciar el diálogo para el desarrollo de procesos de reconciliación y paz en la subregión Urabá (Antioquia) y Darién (Chocó) y escuchar las voces de las comunidades en estos procesos, se llevó a cabo el tercer Foro Regional de Reconciliación, Convivencia y Construcción de la Verdad desde el territorio; un evento convocado por la Mesa Regional de Reconciliación Urabá Darién, de la cual hace parte la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, junto a otras instituciones y organizaciones.

Desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la tarde, cerca de 90 personas permanecieron conectadas al espacio virtual que se inició con la apertura del obispo de Apartadó, Hugo Torres Marín, seguido de la intervención del padre Francisco De Roux Rengifo, presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y de la magistrada Nadiezhda Henrríquez Chacín, para el caso 004 de la Sala de Reconocimiento de la Justicia Especial para la Paz (JEP) que investiga y contrasta hechos del conflicto armado ocurridos en la región de Urabá, Bajo Atrato y Darién, desde el 1 de enero de 1986 y previos al 1 de diciembre de 2016.

El espacio también se desarrolló como un homenaje a la recordada lideresa y defensora de derechos humanos, María Ángela Salazar Murillo, comisionada para el Pacífico de la CEV, quien falleció el pasado 7 de agosto en Apartadó, a causa del coronavirus. La comisionada fue una integrante activa de la Mesa Regional de Reconciliación a través de la iniciativa Mujeres Colombianas por la Paz; además promovió y acompañó numerosos procesos con mujeres, desde el empoderamiento organizativo, derechos laborales y formación en temas de género. Mujeres de diferentes organizaciones en la región compartieron videos y fotos de homenajes que realizaron a Salazar, con mensajes y mandalas en agradecimiento por su legado en la lucha por los derechos y la búsqueda de la verdad, para alcanzar la paz y la reconciliación territorial.

Durante el evento, los participantes, entre representantes e integrantes de entidades públicas, no gubernamentales y de la sociedad civil, se dividieron en cuatro mesas para discutir la reconciliación como tarea social, las acciones que se adelantan para la materialización de la reconciliación en la región, sus dificultades, así como, ideas para construir el territorio soñado. 

La magistrada de la JEP, Henríquez Chacín, manifestó que la participación activa de la sociedad civil ha sido fundamental para el desarrollo social de las comunidades en el camino hacia la paz; también, para el desarrollo del caso 004 de la JEP que ha logrado identificar hasta el momento 3.582 casos de violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, un hecho relevante para la justicia transicional, el camino hacia la verdad y la reconciliación.

Según los participantes, “existe escepticismo, desconfianza y desconocimiento frente a la implementación de los Acuerdos de Paz. Las expectativas de pobladores campesinos, afrodescendientes e indígenas, disminuyeron con las amenazas y asesinatos a líderes y lideresas, víctimas, igualmente, por la lentitud de algunos programas de impacto social, indispensables para el desarrollo socioeconómico de las comunidades.”

Para ello, las organizaciones y sus representantes sugieren que “se fortalezcan espacios de participación comunitaria, las Juntas de Acción Comunal, Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia, asociaciones y organizaciones, entre otros; que se aplique una pedagogía social sobre los Acuerdos de Paz, la no estigmatización y la búsqueda de la verdad.”

De acuerdo al padre De Roux, a los colombianos nos falta la paz porque entre otras cosas, ha sido difícil reconocer la verdad de los hechos que han marcado al país. Recordando las palabras de la comisionada Salazar Murillo, coincide en que para que la paz sea posible hay que proteger a la familia, hay que proteger la vida. “Hemos sido torpes en cuidar la minería, las empresas, el Estado antes que la vida misma; en esa confusión han muerto y continúan muriendo colombianos. Por eso es necesario que sigamos trabajando juntos para llegue la paz a los territorios. Gracias por lo que ustedes hacen para que todos seamos incluidos en la construcción de la paz, sin importar las diferencias, respetando a los unos y a los otros”, dijo el presidente de la CEV a los participantes.

 

Sobre la Mesa Regional de Reconciliación Urabá Darién

Carolina Rodríguez, coordinadora para  Urabá, de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), explicó que la Mesa Regional de Reconciliación es una plataforma interinstitucional que tiene como objetivo promover y articular iniciativas de reconciliación en el Urabá (Antioquia) y Darién (Chocó), y servir de apoyo a las entidades de orden local, nacional e internacional en el desarrollo social sostenible hacia la construcción de una cultura de paz, en una región históricamente azotada por el conflicto y el accionar de los diferentes actores armados que han operado en el país.

La Mesa trabaja sobre cuatro líneas temáticas: la promoción de ejercicios de justicia transicional en la región, la pedagogía para la paz, la promoción y acompañamiento de espacios de participación y la construcción de la memoria histórica.

En sus inicios en 2015, la Mesa estuvo conformada por la ARN, la Alcaldía de Apartadó, la Unidad para las Víctimas, Defensoría del Pueblo, SENA, Cordupaz, Mujeres Colombianas por la Paz, Pastoral Social, y la MAPP/OEA; posteriormente, se sumaron aliados como la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, entre otros.

 

Melissa Jaimes 
Oficial de Información Pública - Regional Quibdó
Misión de Verificación de la ONU en Colombia