Retratos de Paz

26 Ago 2022

Retratos de Paz

 

  • Con las fotografías de Federico Ríos, esta es la mirada de la paz detrás del lente de las personas que narran con sus imágenes la transición del conflicto armado en Colombia. Unos fotógrafos y fotógrafas reconocidas; otros firmantes de paz, periodistas comunitarios, víctimas del conflicto, líderesas en sus comunidades en temas de género, movilización social, derechos de las personas en situación de discapacidad, población LGTBIQ, indígenas, afrodescendientes, entre otros.
     
  • Durante 5 días, 45 fotoperiodistas, entre ellos 24 excombatientes de Farc, participaron en el Segundo Taller Nacional de Fotografía Documental por la Paz “Anorí, la fotografía se toma la montaña”, en el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) La Plancha, en Anorí, Antioquia. Ver galería.
     
  • Este evento fue organizado por el Colectivo Miradas con el apoyo de PNUD, Comfama, el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

 

Fotografías por: Federico Ríos Escobar 

También puede leer Lentes de paz en Anorí 
 

Andrés Cardona: el lente del perdón

Andrés Cardona. fotógrafo documental y explorador de la National Geographic. Nació en San Vicente del Caguán, Caquetá, y desde hace más de 10 años se dedica a documentar el conflicto armado en medios internacionales. Su historia es la de miles de colombianos a quienes el conflicto les ha arrebatado a sus seres queridos en medio de la guerra Ver historia.
 

“Cuando te ha tocado la guerra tienes como una forma de narrarla precisamente porque la has vivido en carne propia (…) En 60 años de conflicto en Colombia un aproximado de 20 personas de mi familia han sido asesinadas y pues eso marca… El conflicto ha sido cíclico: generaciones tras generaciones han vivido y han sobrevivido y ya es hora, ya se debe parar. 

(…) Lo que quiero aportar en torno a la construcción de paz es una cosa muy sencilla: Yo, como fotógrafo que viví el conflicto armado, lo que ofrezco es una mirada que aporta hacia la reconciliación. Es que la única forma de acabar con el conflicto armado interno que hemos vivido y la división tan grande que tiene un país como Colombia es perdonar: perdonarse y perdonar al otro.  Porque hemos vivido muchas décadas de guerra en este país y perdonar es el primer paso para reconciliarnos. Es entender las circunstancias que llevaron a que la violencia fuera de esa manera. Asumir el cambio como persona y sobre todo, empezar a aportar para que ese tipo de situaciones de conflicto y de guerra no vuelvan a repetirse”.

 

Diva Estela Chota: El ojo de ellas en la selva

Diva Estela Chota, de Leticia, Amazonas, es indígena de la etnia ticuna. Pertenece al resguardo multiétnico Mocagua Viva.
 

“Desde chiquita veía mucho maltrato hacia la mujer y muchas de nosotras callamos todos esos maltratos. La fotografía me buscó para que pudiera mostrar esa situación. (…) La mujer no era reconocida dentro del núcleo comunitario. La mujer siempre era la que no sabía hablar. La mujer era la que la que sólo servía para lavar y cuidar los hijos. Estamos mirando que hay mujeres lideresas en diferentes grupos de trabajo. He trabajado desde hace tres años con grupos de comunitarios, entonces se ve ya la participación de la mujer en asociaciones y posiciones de mayor liderazgo”.

 

Juan Pablo Serna: hijo de la paz

Juan Pablo Serna, 21 años, es  fotógrafo independiente, hijo de uno de los firmantes de la paz en el antiguo ETCR de Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia. Lidera el colectivo de comunicaciones Jóvenes con Futuro y es el secretario de la Cooperativa el Progreso.
 

“Recuerdo hace seis años cuando estábamos llegando (a la entones Zona Veredal en Llano Grande, Dabeiba). Para mí fue un cambio porque pasé de vivir en la ciudad, indiferente a todo esto, y de un momento a otro un giro de 180 grados: La paz se volvió como el foco principal. Casi todo lo que estaba alrededor de mi vida se trataba sobre la paz.  Ahora le apuesto a que los jóvenes de las veredas que están terminando su ciclo escolar tengan esa oportunidad de entrar en este mundo audiovisual desde la fotografía, el video. Entonces no sé. Desde la luz, como objeto principal de la fotografía, creamos recuerdos, recuperamos memoria y ayudamos a fortalecer la vida”.

 

Chelo Camacho: el foco en la diversidad

Chelo Camacho, 32 años, de Medellín, es un fotoperiodista transmasculino. Actualmente trabaja para medios internacionales, entre ellos la Agencia Reuters. También hace parte de la Red Popular Trans en Medellín.
 

“Mi mirada de la paz va hacia esa diversificación de todos y todas las partícipes, porque creo que entre todos, todas y todes debemos y tenemos que aportar para la construcción de paz. Y esto también debe incluir a todas las personas que históricamente hemos sido excluidas (…) Esa mirada viene desde de mi experiencia de vida trans y también de vivir en Colombia, un territorio que siempre ha estado en guerra y cómo es algo que nos toca a todes. Por medio de la fotografía también podemos apoyar estos procesos y a otras personas trans que tal vez no tienen los mismos privilegios que yo he tenido". 

 

Lina Álvarez: ángulo en lo social

Lina Álvarez, 27 años, es comunicadora social y periodista en Villavicencio, Meta. Fundó y dirige El Cuarto Mosquetero, medio de comunicación alternativa y popular.
 

“Creo firmemente que un país en paz es un lugar donde todas y todos podamos vivir tranquilos, con dignidad, con acceso a derechos básicos y tratando de disminuir todo tipo de violencia hacia las mujeres, hacia la población diversa, hacia nuestros pueblos étnicos y originarios, respetando la naturaleza. Desde el Cuarto Mosquetero trabajamos desde la comunicación con un enfoque de transformación social”.

 

Camila Graciano: las historias de La Fortuna

Camila Graciano, firmante de paz, avanza en su proceso de reincorporación en el ETCR La Fortuna, en Mutatá, Antioquia donde participa en programa de género y empoderamiento a través del Colectivo Amaranta.
 

“Mi mirada hacia la paz es la de un futuro mejor para que aquellas mujeres que han sufrido violencias puedan vivir una vida libre y estar en unas mejores condiciones. La fotografía para mí es un punto muy importante porque se cuentan historias que no necesitan ser habladas. Con una mera foto. uno da a entender muchas cosas que pueden estar pasando.

Desde hace 6 años, con el Acuerdo de Paz, he tenido la oportunidad de estudiar, he tenido la oportunidad de darme espacio a mí misma como mujer. Significa que puedo ser libre y que puedo decidir sobre mí misma. Que no tengo que estar esperando a que una persona me esté dando órdenes. (…) “También hay un avance, porque ya las comunidades no nos están viendo como unas personas diferentes, sino que ya están haciendo ese paso de aceptarnos también dentro de las comunidades”.

 

Johantan Díaz: la mirada en los jóvenes

Jonathan Díaz, 24 años, fotógrafo, de Buenaventura, Valle del Cauca. Lidera procesos de construcción de paz con niños, niñas, jóvenes y adolescentes y con mujeres del Pacífico.
 

“Soy un joven soñador de la ciudad de Buenaventura que le aporta al proceso de paz en diferentes dinámicas desde el territorio. La construcción de la paz en Colombia es quitarle niños, niñas, jóvenes y adolescentes al conflicto armado y lo hacemos a través de programas que les permita ocupar su tiempo libre. Por ejemplo, les doy talleres de fotografía, entre otras cosas (…)

En 24 años nunca he visto la paz y siento que ahora con un nuevo gobierno es como el camino para construir esta paz que nosotros tanto hemos anhelado. (…) Es poder volver a andar los territorios, volver a estar de esquina a esquina, volver a  pasar de barrio a barrio, volver a estar con la gente que es como es nuestra hermandad, como le llamamos en Buenaventura”.

 

Daniela Gómez:  jóvenes con voz

Daniela Gómez, Cali, Valle del Cauca, es fotógrafa y estudiante de Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle. A la fecha ha participado en distintas convocatorias y exposiciones. Su trabajo durante las protestas sociales en Colombia ha sido publicado en múltiples plataformas.
 

“Yo veo la paz desde la fotografía. Una fotografía que tal vez incluye bastante sentimiento, porque es importante dignificar a las personas. (…) Para mí la paz está muy relacionada con el entorno, con los ecosistemas, tanto con la flora como con la fauna. Mi aporte ha sido desde una fotografía que intenta tener un elemento de dignificación, de conservación, tanto de culturas como de saberes ancestrales que se gestan en los territorios.  (…) Colombia ha tenido un proceso y una historia que hay que revisar. Yo creo que el 28 (de abril de 2021) es el estallido de todos esos síntomas que ya se venían acumulando”.

 

Diego García: otra mirada a la discapacidad

Diego Alberto García, 33 años, firmante de paz que realiza su proceso de reincorporación en el antiguo ETCR La Plancha, en Anorí, Antioquia.
 

“Busco mostrar en las fotografías la situación de las personas en situación de discapacidad. Aquí en La Plancha somos 32 personas en situación de discapacidad que requieren apoyo. Yo hago parte de ese grupo porque tuve un accidente en una mina antipersona. Quisiera poder sensibilizar con mis imágenes. Mi mirada de la paz es la de poder tener oportunidades de salud y por eso me mantengo firme en este proceso".

 

Gina Parra: la paz desde lo colectivo

Gina Parra, de Bogotá, es comunicadora Social para la Paz y gestora cultural en el Colectivo Miradas. También trabaja en el Consejo Nacional de Reincorporación, CNR.
 

“Mi mirada de la paz tiene que ver y se enlaza profundamente con lo colectivo. El cooperativismo, la solidaridad, son el pegante fundamental para que la sociedad pueda avanzar y para que desde procesos como los que estamos desarrollando en este taller de fotografía se construya paz.

Porque aquí hay fotógrafos y fotógrafas que sueñan con trabajar para el New York Times, pero hay fotógrafos y fotógrafos que sueñan con la defensa de sus territorios, con el bienestar, con que la fotografía es ese instrumento para construir la paz territorial.

(…)El Acuerdo de paz para mí es una oportunidad y es esperanza. Es una oportunidad para que todos y todas trabajemos de manera colectiva hacia la la reconciliación, hacia la búsqueda de condiciones de bienestar y dignidad para la gente”.

 

Marco Guevara: El otro lado de la historia
 

“Que los firmantes podamos retratar aquellos lugares que eran invisibilizados por el conflicto armado y mostrar toda esa riqueza cultural organizativa que tienen las comunidades en esos territorios, una mirada que va mucho más allá de querer documentar. Nosotros planteamos también que la reincorporación no solamente se hace con los firmantes del Acuerdo de paz. No solo haber dejado las armas y pensar en no prolongar un conflicto en Colombia, tratar de que esas heridas cicatricen y se logre cerrar una brecha que ha estado abierta durante muchos años. Ahora mi sueño de paz es que mi hija siempre esté conmigo. Eso siempre es el deseo de todos los padres ¿no?”.

 

Sara Aliaga: retratar la paz territorial

Sara Aliaga, La Paz, Bolivia,  es comunicadora social y fotoperiodista. Narradora Visual Aymara, ganadora del Photo Book Award con PhotoEvidence y World Press Photo junto a COVIDLATAM, 2021, Con publicaciones en The New York Times, The Guardian, La Barra Espaciadora, El País, entre otros. Estuvo a cargo de impartir el taller de fotografía en La Plancha, Anorí.
 

“Es muy complejo tratar de retratar la paz. Siempre es más fácil poder retratar lo que es la violencia, lo que es el conflicto, lo espectacular de eso. Pero tratar de buscar nuevas narrativas y narrativas conscientes y respetuosas en torno a los firmantes de paz, los territorios que habitan, es un gran reto para todos estos fotógrafos y fotógrafas. (…) Creo que este taller es fundamental, sin precedentes, es un semillero. Y estoy muy contenta de que puedan estar realizando un trabajo que no solamente va a ayudar a generar un capital de su trabajo como fotógrafos y fotógrafa, sino también que están aportando a la a la visión local, están aportando a la visión comunitaria que se tiene en torno a estos territorios, que se tiene en torno a estas comunidades y será algo muy productivo no solamente para este territorio y para estas comunidades, sino también para toda Colombia”. 

 

Federico Ríos: tender puentes a la reconciliación

Federico Ríos Escobar, de Manizales, Caldas, es fotógrafo en medios internacionales como The New York Times, National Geographic, Stern, Geo, Times Magazine, Paris Match y Leica Magazine, entre otros. En 2021 publicó el libro VERDE bajo la editorial Raya junto al editor Santiago Escobar-Jaramillo. Verde hace parte de la colección de la librería del MoMa desde principios del 2022. Estuvo a cargo de impartir el taller de fotografía en La Plancha, Anorí.
 

“Ver a 24 firmantes del acuerdo de diferentes sectores del país que vinieron a tomar el taller de fotografía y lo han tomado junto a fotógrafos, también de medios comunitarios y periféricos de Colombia. Para todos ha sido una gran experiencia. Me parece muy importante que tanto firmantes como fotógrafos y periodistas se conozcan. (…) Compartir y entender un poco más de la vida del otro es siempre un puente que permite la compasión, el entendimiento, despejar un montón de mitos y de dudas sobre quiénes fueron las Farc, cómo sucedió el proceso, cómo sucedió la firma del Acuerdo y cómo podemos ahora abrir puertas y seguir abriendo puertas todos los días para tener un país en paz, un país que se reconcilie, un país que se perdone, un país que se entienda”.

 

Sobre el Colectivo Miradas:

El Colectivo Miradas es una iniciativa de excombatientes de Farc que se dedican a la fotografía. Su objetivo es aportar a la paz por medio de las fotos que toman en las regiones donde viven. Este segundo taller, convocado por el Colectivo Miradas y liderado por la foto documentalista boliviana Sara Aliaga y el fotoperiodista colombiano Federico Ríos, da continuidad al primer taller realizado a finales del 2021 en Tierra Grata, Cesar.

 

Por Elizabeth Yarce Ospina                       
Oficial de Comunicación Estratégica-Medellín
Misión de Verificación de la ONU en Colombia