Diálogos por la Paz y la Reconciliación en Risaralda, una herramienta para reducir la estigmatización contra excombatientes

18 Sep 2020

Diálogos por la Paz y la Reconciliación en Risaralda, una herramienta para reducir la estigmatización contra excombatientes


En el marco de la conmemoración de la Semana por la Paz 2020, se llevó a cabo el primero de tres Diálogos por la Paz y la Reconciliación que se realizarán en septiembre y octubre en el Eje Cafetero.

 

En Santa Cecilia, municipio de Pueblo Rico en el departamento de Risaralda, se llevó a cabo el primero de tres Diálogos por la Paz y la Reconciliación que tendrán lugar en Risaralda y Caldas, con el objetivo de fomentar el valor de la cultura y los saberes ancestrales, como herramientas para lograr la sana convivencia, la armonía comunitaria, la recuperación de la cosmovisión y el sentido social que, según los líderes comunitarios, se perdieron por causa de la violencia.

Excombatientes, víctimas, instituciones, líderes y lideresas del corregimiento se congregaron el pasado sábado en la sede de la Institución Educativa Agroambiental Pío XII de Santa Cecilia cumpliendo durante la jornada con todas las medidas de bioseguridad recomendadas para la prevención del contagio del coronavirus.

Durante este primer Diálogo por la Paz y la Reconciliación en 2020, la directora de la oficina de paz, posconflicto y apoyo a grupos vulnerables de Risaralda, Fabiana Betancourt Zúñiga, resaltó el compromiso de la institución en la construcción de paz, “a través del Plan de Desarrollo 2020-2023, la Gobernación de Risaralda busca trabajar en una nueva cultura donde la paz y la reconciliación sean una realidad en el departamento, donde se puedan garantizar el cumplimiento de los derechos, tanto de las víctimas, como de los excombatientes y sus familiares; por eso, este espacio de diálogo que adelantamos es un buen comienzo para materializar la inclusión social, la estabilización y la participación”, puntualizó Betancourt.

El espacio de diálogo fue promovido por la Gobernación de Risaralda, la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, dando continuidad al proceso de reconciliación y no estigmatización que se desarrolla en el Eje Cafetero desde hace tres años, incluyendo la primera versión de los Diálogos por la Paz y la Reconciliación realizados el año pasado en Risaralda, Caldas y Quindío. 

En el evento también se escucharon las voces de las víctimas del conflicto, como la de Eva María Castro: “anteriormente, yo sentía que los victimarios tenían más importancia que nosotros las víctimas, pero aprendí con el tiempo que, más vale un reincorporado en medio de la sociedad que seguir en el campo en las armas, destruyendo nuestra felicidad y nuestra calma.  Tenía mucho dolor por lo que viví en el pasado, pero le doy la bienvenida a los excombatientes para que construyamos la paz que queremos en Risaralda, con justicia e igualdad”, dijo Castro, representante de víctimas de la Mesa departamental de Risaralda.

Desde que llegaron los excombatientes al corregimiento, luego del cierre del ETCR Vidrí en 2018, se ha perdido un tiempo valioso para darse a conocer mutuamente y avanzar así en un proceso de reconciliación. “Conocer a nuestros vecinos es una forma para construir paz, porque cuando uno conoce al vecino, uno sabe quién es y qué hace, también puede ayudar al otro en su plan de vida. Ese intercambio nos hace más fuertes.” afirmó Víctor Moreno, representante legal del consejo comunitario Piedras Bachichi, de Santa Cecilia.

El participante Alejandro Escarpeta y la lideresa Martha Murillo coinciden en que la problemática de violencia y polarización del país ha sido generada por intereses ajenos, que se han empeñado en sembrar discordia.

“Por ejemplo, a Yenny Flórez, lideresa política y excombatiente de las FARC en Pueblo Rico, la percibo como una hija de campesinos igual que yo, tenemos más cosas en común que lo que nos han hecho creer para estigmatizarlos”, afirmó la lideresa Murillo.

 

 

 

 

 

 

 


A pesar de los vacíos en las relaciones de los excombatientes y las comunidades, Libardo Marín, quien hace parte del proceso de reincorporación, asegura que ‘vive contento’ porque los han recibido bien en Santa Cecilia.  “Nunca quisimos hacerle daño a la gente, fue la situación de desigualdad nos llevó al camino de la insurgencia; la violencia en el país se genera por la desigualdad”. Hoy en día, Marín y otras personas en proceso de reincorporación siguen el camino de la paz con legalidad en este corregimiento, y esperan contribuir al desarrollo social y económico de Santa Cecilia a través de proyectos de reincorporación.

La Alcaldía de Pueblo Rico participó a través del secretario de Gobierno, Luis Eduardo Castaño, quien resaltó este tipo de espacios como una oportunidad para generar una verdadera reconciliación, donde la gente pueda escucharse, abrazarse y construir una paz verdadera.

En 2019, excombatientes en Santa Cecilia y provenientes de Bagadó (Chocó), víctimas y autoridades indígenas del municipio de Pueblo Rico realizaron un ejercicio de búsqueda de la verdad a través de la reconstrucción histórica de las etapas más significativas del conflicto en Santa Cecilia. A través de este espacio de diálogo y reconciliación los participantes reflexionaron sobre las diferentes identidades de los actores involucrados en el proceso de paz y su impacto en la convivencia comunitaria; aquí fue fundamental la mediación de la Defensoría del Pueblo, las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRGNR), la ARN y la Misión de Verificación de la ONU para lograr un intercambio constructivo y respetoso entre los participantes.

Los próximos Diálogos por la Paz y la Reconciliación tendrán lugar en Riosucio (Caldas) y nuevamente en Santa Cecilia (Risaralda) dirigido a mujeres en proceso de reincorporación y reintegración.

 

Por Melissa Jaimes Ochoa
Oficial de Información Pública regional Quibdó
Misión de Verificación de la ONU en Colombia