Declaración De Raúl Rosende, Jefe A.I. de la Misión De Verificación de la ONU sobre el Rol de la Misión en la Verificación de las Sanciones Propias de la JEP, en el marco de la emisión de las primeras sentencias.

18 Sep 2025

Declaración De Raúl Rosende, Jefe A.I. de la Misión De Verificación de la ONU sobre el Rol de la Misión en la Verificación de las Sanciones Propias de la JEP, en el marco de la emisión de las primeras sentencias.


La emisión de las dos primeras sentencias por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz ha sido saludada por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, y por el Sistema de Naciones Unidas en Colombia. El Secretario General manifestó que la expedición de estas dos primeras sentencias es un hito histórico en el proceso de implementación del Acuerdo de Paz.

La justicia restaurativa busca la rendición de cuentas sobre los crímenes más graves cometidos durante el conflicto. Busca así mismo la no repetición de dichos crímenes y, fundamentalmente, satisfacer los derechos de las víctimas con posterioridad a ambas sentencias. Persisten retos y desafíos y en ese sentido nos parece que la implementación eficaz, enérgica y célere de las sentencias es fundamental, así como fundamental también es escuchar la voz de las víctimas en el proceso de implementación de las sentencias.

De esa manera, escuchando a las víctimas se podrá garantizar que los proyectos de carácter restaurativo realmente coincidan con las expectativas y con las necesidades de las víctimas. ¿Qué hará la Misión de Verificación de Naciones Unidas en este proceso? Según mandato del Consejo de Seguridad de la ONU verificaremos en primer lugar el cumplimiento de las sanciones por parte de los sentenciados.

En segundo lugar también verificaremos que las autoridades estatales creen las condiciones para que dichas sentencias realmente puedan ser cumplidas. En ese sentido, vamos a hacer reportes cada tres meses al Consejo de Seguridad de la ONU sobre ambos aspectos y nuestra verificación será de carácter independiente y de carácter imparcial a los efectos de llevar a cabo dicha verificación.

Nos vamos a apoyar en nuestra robusta y extendida presencia territorial. La Misión de Verificación de la ONU tiene presencia en algunas de las zonas más alejadas y más afectadas históricamente por el conflicto y por la violencia. Dicha presencia nos permite estar en contacto permanente con las comunidades, con las organizaciones comunitarias y con las víctimas y de esa manera conocer de primera mano sus expectativas y mantendremos el diálogo y la comunicación con ellas.

También es importante destacar que es fundamental avanzar de manera rápida con el proceso de implementación de las sentencias, porque de esa manera las comunidades que habitan en estos territorios van a percibir de una manera mucho más tangible los efectos y los beneficios del proceso de paz. Hacemos un llamado a las autoridades estatales a movilizar todos los esfuerzos para la creación de las condiciones para el cumplimiento de las sentencias y así mismo un llamado a los sancionados para preservar su compromiso con la paz y para cumplir las sentencias de una manera plena.

Finalmente, quisiera reiterar el fuerte compromiso de la misión de verificación de la ONU y del Sistema de Naciones Unidas en general con la consolidación de la paz en Colombia.

****